miércoles, 19 de noviembre de 2014

SULLANA, LA PERLA DEL CHIRA

Del chira eres la perla 
Sultana de las sultanas… 
Recuerdo tus marineras 
Tus mocitas palanganas… 
Paseos en las canoas 
Al calor de las mañanas 
Aunque lejos yo me encuentre 
No te olvidare Sullana… 

Recuerdo los picaditos 
En casa de la colona 
Rico seco de chavelo 
Y estilao de la Simona 
Sabroso sabor del claro 
Servido en un chirihuaco 
Además con su cebiche 
De caballa y pejeblanco 
Y en casa de la cristina 
Y también donde bayona 
Encajina Rafaela… 
Mama de la Asunciona 

Eh de volver a mi tierra 
En busca de mi gallada 
Recordando viejos tiempos 
Para seguir la jarana… 

Eh de volver a mi tierra 
En busca de mi gallada 
Recordando viejos tiempos 
Hasta la vuelta paisana…



SULLANA TURÍSTICA 2

CABRITO:

La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón.
Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua para que termine el cocimiento. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de “loche” (zapallo) rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y salsa “zarza” de cebolla.



SECO DE CHAVELO:

Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o chancho cecinada y puesta a secar, mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha. Algunos agregan un poco de chicha. Entendidos sostienen que este plato es oriundo de la provincia, por ser zona productora de plátano.



CEVICHE O CEBICHE:

Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común en nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agrega sal, pimienta, ají picante, culantro picado, el jugo de limón (que cocina el pescado) y la cebolla finamente picada al través y bien lavada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja.
También se prepara cebiche de conchas, pota, langostinos, pulpo y otros mariscos.


Para ver más información, hacer click aquí. http://platostipicos.pe.tripod.com/

SULLANA TURÍSTICA

TANGARARA.

Pizarro, al llegar a los dominios del Cacique Tangarará, fundó la ciudad de San Miguel el 15 de julio de 1532, y el 7 de Diciembre de 1537 el Rey Carlos V de Valladolid, le otorgó el Escudo de Armas.
Tangarará está ubicada en el Distrito de Marcavelica, a unos 15 Kilómetros de la Ciudad de Sullana en la margen derecha del río Chira. El lugar que ocupa Tangarará es uno de los rincones más hermosos del valle del Chira. En la actualidad, Tangarará, tiene la categoría de Villa, pero sigue sumergida en el abandono. Sin embargo es un rincón pintoresco.



LA CASA DE SOJO.

Declarada Patrimonio Monumental de la Nación por S.S. Nº 505--ED del 15 de Octubre de 1974. Esta hermosa casa posee habitaciones y ambientes complementarios que son tipo señorial, predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal. La casona está ubicada en Sojo, y desde allí se puede observar el extenso valle del Chira.



COTO DE CAZA "EL ANGOLO"

En el Perú existen dos Cotos de Caza considerados como reservas nacionales: El Angolo y Sunchubamba. El Angolo está ubicado en Marcavelica y Tumbes, aproximadamente a 100 km del puente Samán. Esta zona Ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies como el venado gris, gato silvestre, sajino, cóndores, perdices, reptiles como el colambo, iguanas; así como también especies vegetales como algarrobo, chalan, palosanto, entre otras.
Cabe rescatar que el Angolo, con sus paisajes tan bellos y naturales, su fauna y flora representativa de los bosques secos, es parte de la reserva mundial de la Biósfera del Noreste, reconocida por la UNESCO en 1977.


Para ver más, hacer click aquí. http://amparovalentino.blogspot.com/

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

Sullana está situada en la parte Nor-Occidental del departamento de Piura Limita al Norte con Tumbes y Ecuador; al Sur con Paita; al Este con Ayabaca y Piura y al Oeste con Talara. Se encuentra ubicada a 04º 53’ 18” de Latitud Sur y a 80º41’07” de Longitud Oeste, a una altura de 60 m.s.n.m. próxima a la margen izquierda del Río Chira.



La provincia de Sullana tiene una extensión de 5423.61 km2, se encuentra a 39 Km. de Piura y a 280 Km. de Tumbes, unida a estos por la carretera Panamericana. Como característica geográfica presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan como lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas. El accidente topográfico más importante es el Acantilado de la margen izquierda del Río Chira. Las mayores elevaciones se encuentran al lado de dichos acantilados, que de Este a Oeste son los siguientes: Loma de Mambré (donde se encuentra el tanque elevado), Loma de la Plaza de Armas, Monte de la Paloma (donde se encuentra el Hospital del Ministerio de Salud) y la Loma de Teodomiro (donde se encuentra el Cuartel General de la Primera División del Ejército Peruano).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Sullana, territorio en que se desarrolló la Cultura Tallán, que tuvo en las Capullanas al símbolo del trabajo de la mujer en el Valle del Chira. Aquí los españoles fundaron la primera ciudad del Perú: San Miguel de Tangará, aproximadamente el 15 de Julio de 1532. La ciudad de Sullana fue fundada el 8 de Julio de 1783, con el nombre de "El Príncipe" por el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda. Desde la época colonial, Sullana fue importante por la actividad agrícola desarrollada en el Valle del Chira. El 4 de Noviembre de 1911, mediante Ley Nº 1441, durante el gobierno del Presidente Augusto B, Leguía, se creó políticamente la provincia de Sullana que actualmente se encuentra conformada por los distritos de Bellavista (metropolitano), Marcavelica, Miguel Checa, Ignacio Escudero, Salitral, Querecotillo, Lancones y la capital Sullana.Desde la promulgación de esta Ley de creación de la provincia, sin incluir al actual gobierno edil, han sucedido en el sillón municipal, un total de 53 Alcaldes Provinciales; mientras que como Alcaldes Distritales de Sullana, a raíz de la promulgación de la Ley del 02 de Enero de 1857, sucedieron en el cargo, un total de 24, siendo el primero en gobernar Sullana, el Sr. MANUEL MONTERO